En la vida de cualquier mujer llega una etapa donde el cuerpo empieza a presentar ciertos cambios, que también pasan al ámbito emocional. A pesar de que la menstruación es un ciclo que se desarrolla en el aparato reproductor femenino, afecta diferentes zonas del cuerpo y, en algunas ocasiones, puede ser molesto. Su aparición es señal que la mujer empieza su vida reproductiva, pero también con esto trae consecuencias en su vida diaria.
Algunas señales pueden variar, pero las más comunes son, dolores de cabeza, cólicos, estrés, ansiedad, mareos, cambios de humor, entre otros síntomas. Como se puede evidenciar, son muchos, y esto se debe al crecimiento de diferentes hormonas. Por ende, también afecta su comportamiento, sin embargo, no es en todos los casos, se debe resaltar que todos los organismos son diferentes, pero generalmente si presentan cambios en él.
Por lo tanto, es normal que la llegada del periodo menstrual en la mujer afecte actividades diarias como el descanso, no solo por la aparición del estrés o la ansiedad, sino por los diferentes dolores que puede presentar, mayormente en el vientre o la zona abdominal. En este artículo, se te informará sobre la manera en cómo actúa el ciclo menstrual en el cuerpo de la mujer, y su influencia en el sueño.
En la anterior introducción se habló, a rasgos generales, de las señales y cómo puede llegar a afectar la menstruación en la mujer. Pero es necesario saber qué pasa en el cuerpo de ella cuando este período llega para comprender de qué manera influye.
La menstruación llega aproximadamente a los 12 años y cubre toda la etapa fértil, en teoría, de la mujer, es decir hasta los 51 años, pues existen casos donde pueden resultar embarazadas de mayor edad, en esta etapa, empiezan una serie antes y durante el ciclo.
En la etapa premenstrual, es normal que las mujeres presenten fatiga, dolores abdominales, ansiedad, dolor de cabeza, irritaciones o retención de líquidos.
Posteriormente, en la fase menstrual, los dolores abdominales bajan a la zona pélvica, empieza a llegar el estrés porque el cortisol, la hormona responsable, empieza a aumentar glucosa en la sangre, además de un leve dolor en la parte de los senos. Por lo tanto, es normal que las mujeres empiecen a tener cambios de humor, sentirse un poco tristes, cansadas y tener cambios de actitud durante el día. sin embargo es necesario conocer cómo funciona el ciclo.
El ciclo menstrual tiene 3 fases, anteriormente se mencionó la premenstrual, otra es la menstrual, y la última es la postmenstrual. La fase premenstrual se divide en otros dos aspectos, uno es el pre ovulatorio, donde células llamadas folículos, liberan una hormona llamada estrógenos, las cuales actúan sobre la estimulación de los pechos y las paredes del útero.
Posteriormente la fase ovulatoria, en la cual un folículo libera un óvulo maduro, el cual se aloja en las trompas de Falopio, y es donde la mujer empieza a experimentar los dolores anteriormente descritos. Este folículo, produce la progesterona, hormona que prepara al útero para recibir un óvulo fecundado a través de una pared.
Luego, si el óvulo no es fecundado, los niveles de progesterona y estrógenos bajan, lo que conduce a una duración de trece días, y finalmente aparece la fase menstrual, cuya pared y hormonas se van desgastando, y allí es donde empieza el sangrado que las mujeres presentan. Finalmente, la post menstruación se presenta a través de los cambios de actitud y de humor que se describen anteriormente.
Frente al ciclo anteriormente descrito, cómo se pudo notar las hormonas juegan un papel muy importante, por ende, influyen también en el sistema nervioso y estas alteraciones se ven directamente involucradas en el comportamiento y su diario vivir.
Tanto el estrés como la ansiedad son los fenómenos que más se presentan durante el ciclo menstrual, pero también la tristeza, el mal humor e incluso la bipolaridad es normal que se presente en este periodo, pues son muchas las hormonas involucradas, tanto en el sistema de aparato reproductor, como en el sistema nervioso.
El ciclo menstrual y el descanso están directamente relacionados, pues los estrógenos y la progesterona están directamente relacionados con la somnolencia, también los diferentes episodios de dolores, o incomodidad en el sangrado, son factores externos a tu cuerpo que pueden alterar tu descanso.
Incluso, en la etapa premenstrual se llegan a presentar descensos en el sueño REM, el cual se presenta unos 70 a 90 minutos después de dormir, una fase profunda del descanso.
Por lo tanto, son diversos los aspectos que se presentan durante este periodo, por ende, siéntete de la manera más cómoda y relájate, y aunque es difícil por los diferentes dolores, intenta que el espacio en el que duermes esté acorde para intentar descansar de la mejor manera y tener una calidad de sueño.
También es importante tener un lugar adecuado para tu descanso, revisa tu colchón y si las condiciones en las que descansas son las mejores.
En Simmons tenemos todos los productos que necesitas para cuidar tu descanso.